Cuando el camino del emprendimiento inicia, las ideas no son un problema, conseguir el capital para ejecutarlas es lo complejo. Hay startups que apuestan a ángeles inversionistas demasiado pronto o abren ronda de financiación cuando aún no la necesitan.
El proceso de inversión:
Usualmente los procesos de inversión se desarrollan en distintas fases que todo emprendedor debe conocer. A continuación te orientamos de manera muy general acerca de éste tema.
La primera opción es que han de ser los propios fundadores quienes inviertan en el proyecto. En esta fase los emprendedores capitalizan de diversas formas, están los que salen de su empleo con una indemnización, piden un préstamo a personas de su círculo cercano, venden su automóvil, tienen un empleo alterno entre otros.
La segunda fase conocida como las “3F”: “Family, Friends and Fools” (amigos, familia y tontos). Cuando se contempla una gran financiación, para los bancos, no es factible ya que consideran un riesgo invertir en una empresa nueva. Muchas startups se ven obligadas a hacerlo de ésta manera y se apalancan en esta alternativa porque ¿a quien le solicitan recursos si no es factible con la banca comercial? a la familia, y círculo cercano de amigos o alguien que crea lo suficiente en el proyecto.
En la tercera fase se recomienda aplicar la filosofía “Learn startup”. Trabaja en la versión inicial del proyecto (Beta o MVP) con tus propios recursos, luego podrás recurrir al apoyo de una aceleradora o “incubadora”, con la cual obtendrás una pequeña ayuda económica, un espacio donde trabajar, mentoring, servicios, entre otros.
Una opción alterna que puede aplicar en cualquier etapa del modelo de negocio, es la figura del ángel inversionista, para hacer una inyección de capital importante para la consecución de los objetivos del proyecto.
¿Qué son los ángeles inversionistas?
Son agentes privados que pueden financiar económicamente o con diferentes recursos a Startups, a cambio de una participación accionaria. Su experiencia y los años en el mercado les permite que compartan conocimiento y contribuyan a alcanzar el éxito de tu proyecto.
En Colombia la RNAI (Red Nacional de Ángeles Inversionistas) reduce la brecha de financiación para emprendimientos de alto potencial en etapas tempranas. Las empresas pertenecientes a la Red reciben más que una inversión de capital, obtienen asesorías y mentorías por parte de los inversionistas. En dicha red se hace el llamado Matchmaking de inversión acompañado, donde perfilan tanto a inversionistas como a emprendedores para mantener una línea de interés y posible negociación, siendo la alternativa más sofisticada y ágil en la industria de capital de riesgo.
Para tener en cuenta, debes tener ante todo un proyecto que sea atractivo para el inversionista. Debes mostrar verdadero compromiso y seguridad con el proyecto. Un plan de negocios muy claro con el cual pueda mostrar que es muy conveniente para ambos será fundamental.
Ya en la etapa final, cuando tu proyecto está más interesante para los inversores entran los tan ansiados fondos de Inversión. Estos se clasifican en Seed Capital y Growth Capital.
Seed capital son los fondos de inversión especializados que invierten entre cien mil (100.000) y un millón (1.000.000) de dólares en fases de expansión internacional y crecimiento acelerado del proyecto. Entre estos fondos podemos mencionar a Nauta Capital, Active, Axon, Seaya, Kibo.
Los fondos de Inversión Growth Capital entran en acción cuando tu proyecto tiene mayor perspectiva y está facturando grandes sumas de dinero teniendo una valoración óptima y aplica para buscar un fondo internacional. Entre estos fondos podemos mencionar a Y Combinator, Rockstart, Accel Partners, Bertelsmann Digital Media Investments, Earlybird, Index Ventures.
Al buscar inversión para tu proyecto, te recomendamos considerar algunos detalles:
- Capacidad de ejecución demostrable: Es importante demostrar resultados concretos. Deberías primero hacer un negocio, tener un producto en la calle a punto de monetizarse, para después buscar inversor. Los inversionistas no tienen ningún interés en destinar fondos en algo que no dé resultado a mediano o largo plazo.
- Implicaciones legales: Asesórate con un abogado con experiencia en inversiones en etapas tempranas para que te oriente sobre términos legales y sobre impactos fiscales que puedan afectar a tu empresa, solo así podrás conseguir una inversión sana y bien estructurada.
- Pitch de ventas profesional: Tu presentación debe ser corta y concisa, la mayoría de inversionistas no prestan atención a planes de negocio muy extensos. Demuestra por qué alguien debería invertir en tu proyecto y cómo va a verse beneficiado. Cuanto mejor sea tu preparación, y la manera como la muestras, mejores serán tus posibilidades.
- Ponte en sus zapatos: Piensa en qué harías si fueses un ángel inversionista, qué considerarías si tuvieses el capital para invertir y estuvieses buscando inversiones.
Si ya estás progresando con tu proyecto o tienes una idea y necesitas de un aliado tecnológico para desarrollarlo, en Kubo encontrarás el partner ideal para ayudarte en ese proceso. La experiencia en el trabajo con startups prominentes como Laika y Leal; cuyos grandes resultados los han llevado a grandes procesos de financiación, son muestra de que con la tecnología y el acompañamiento correcto se pueden superar muchos obstáculos, entre estos, el apoyo económico.
Estos dos casos de éxito desarrollados por Kubo, tuvieron que pasar por las etapas mencionadas previamente para convertirse en lo que son hoy en día. En el caso de Laika, la plataforma de comercio electrónico que se especializa en comercializar productos y servicios para mascotas, ingresó en un grupo de startups que fue seleccionada por Y Combinator; la aceleradora estadounidense más importante del mundo catalogada por la revista Fortune como un criadero de gigantes tecnológicos emergentes. Por su parte Puntos Leal, plataforma de fidelización, en su etapa inicial también fue con capital propio, luego se hizo camino con las tres FFF y posteriormente respaldada por fondos locales, lo cual marcó el inicio de su éxito financiero.
Sin duda, la búsqueda de financiación es una de las tareas más complicadas que debe afrontar todo emprendedor.
Para concluir
Si bien lograr el apoyo para obtener un capital puede ser un proceso confuso y difícil, lo importante es dar el paso. A medida que avanzas en el proceso, vas aprendiendo rápidamente. Si ya tienes tu proyecto andando, no dejes de lado los detalles, la manera en cómo vendes tu idea de negocio, hacer estudios de cómo te perciben, pulir tu pitch de ventas, medir tus resultados para poder optimizar tus procesos, saber escuchar, entre otros.
La mayoría de los CEOs que toman dinero de los inversores nunca han vivido este proceso antes, por lo que no sabrás realmente qué esperar una vez que te han entregado ese cheque gordo.
Existe la noción de que una vez que los inversionistas estén involucrados, seremos intimidados en las reuniones de la Junta o expulsados como tantas historias de terror del Fundador que hemos escuchado (Sí, Steve Jobs fue despedido de Apple).
Recuerda, el inversor no es tu enemigo ni tu contrincante, al contrario, es quien te va a aportar el impulso que te falta para el logro de tus objetivos.
¿Necesitas un aliado tecnológico para desarrollar ideas?
Contáctanos y descríbenos tu idea, para Kubo S.A.S será un honor poder atenderte.
¡Buena suerte y éxito!