“América Latina está a punto de convertirse en una de las regiones económicas más importantes del mundo digital, y anticipamos un crecimiento significativo en las próximas décadas”, dijo Masayoshi Son, presidente y director ejecutivo de SoftBank Group.
El panorama digital de América Latina ha estado creciendo sin parar gracias al surgimiento de nuevas tecnologías y al cambio en el comportamiento del consumidor. La industria tecnológica en América Latina está experimentando un período de rápida transformación, el cual promete acelerarse considerablemente impulsado en parte por la creciente disponibilidad de servicios móviles en toda la región, donde el 79% de los usuarios tendrán conexión móvil de banda ancha para 2020.
Con las expectativas cambiantes de los usuarios y una nueva era de conectividad, abundan las oportunidades para las marcas que buscan ingresar al amplio mercado latinoamericano. Compañías globales como Uber y Spotify han demostrado hasta dónde pueden llegar: el segundo mercado más grande de Uber después de los EE. UU. es México, mientras que Spotify ha sido el servicio dominante de transmisión paga en la región desde 2013.
Incremento en el desarrollo de apps
Asi mismo el rápido desarrollo de las apps de servicios de domicilios en América Latina es un gran ejemplo de la transición de comportamiento de los usuarios. Podemos mencionar empresas como Rappi, Loggi, Glovo y Laika quienes lograron un crecimiento exponencial en la región aprovechando la tecnología y la demanda existente de servicios personalizados.
Debido a la velocidad a la que esto ocurre hoy en día lo más importante que hay que entender, en cuanto a transformación digital de la región se refiere, es que no tendrá fin: es apenas un proceso. Las marcas que conforman el mercado latinoamericano deben comenzar a alejarse del deseo de perseguir el próximo unicornio y, en su lugar, centrarse en construir una cultura digital que sea ágil y esté lista para adaptarse a los canales emergentes. De hecho, es probable que descubran que el deseo de una nueva aplicación móvil o sitio web es indicativo de la necesidad de un nuevo modelo de negocio, en este escenario Kubo S.A.S. puede ser el aliado estratégico ideal en donde obtendrás calidad en desarrollo de productos digitales exitosos.
Los mercados latinoamericanos
Esta es esencialmente la base de por qué los mercados latinoamericanos tienen un enorme potencial para la transformación digital: hay una gran cantidad de clientes que tienen diversas necesidades y un sólido músculo financiero, más que la mayoría de los demás países de mercados emergentes; y estarán listos para cambiarse a negocios digitales tan pronto como estos negocios o emprendimientos puedan ofrecer opciones mucho más competitivas.
Por ende se estima que los esfuerzos de transformación digital en la región generarán un crecimiento del 4,5% ($48 mil millones) en 2020, según IDC (enlace externo). Según la casa de analistas, el crecimiento en el mercado de hardware, software y servicios en la región alcanzó el 1,3% en 2019 pero se espera que las empresas en el segmento se aceleran en el año en curso.
Inversión
Según el vicepresidente de IDC América Latina, Ricardo Villate, las áreas más grandes de inversión en TI en la región se centrarán en los llamados “pilares para la tercera plataforma”, como la nube, big data, business intelligence, movilidad, productos y plataformas digitales, que concentrará el 58% de todas las inversiones en 2020. Para 2024, más del 35% de las interacciones de la interfaz de usuario utilizarán video inteligente, voz, procesamiento de lenguaje natural y realidad aumentada habilitados para IA. En el corto plazo, el analista también espera que el gasto en IA en América Latina continúe creciendo, un 44.2%.
También para 2024, IDC estima que más del 40% de todo el gasto en TIC en América Latina se destinará directamente a la transformación e innovación digital, creciendo un 22% anualmente. Esto se compara con un crecimiento del 20% en 2018.
Te mostramos solo algunos números para ilustrar:
- La penetración de Internet es del 57% en América Latina, mucho más alta que en el sudeste asiático, el sur de Asia o África;
- El 70% de la población tiene servicios de suscripción móvil;
- La penetración de Internet móvil es más del 51% y se espera que crezca a 6.2%;
- La penetración de los teléfonos inteligentes es del 55% y se espera que crezca a más del 70% para 2020;
- Además, los datos de la encuesta también muestran que los latinoamericanos pasan más tiempo en Internet móvil que sus pares globales: el tiempo promedio en línea es de 3.5 horas para Brasil, México y Argentina;
- Según las tendencias de comercio electrónico de Forrester a tener en cuenta en América Latina , “para 2022, el número de suscriptores únicos de teléfonos inteligentes crecerá a 68.5% de la población total en México, 71.0% en Argentina y 74.6% en Brasil”, lo que significa que hay Gran potencial para que las marcas interactúen digitalmente con una audiencia creciente, y el tiempo es esencial para prepararse.
“El mundo se acerca a la supremacía digital, el momento en que la economía digital supera el tamaño de la economía no digital“, dijo Villate, prediciendo lo que sucederá en los próximos tres años. La casa de analistas luego presentó una serie de predicciones sobre las tendencias de TI para los próximos años.
El otro factor clave que impulsará la velocidad del cambio es el capital. América Latina históricamente ha carecido de fondos de capital de riesgo, tanto a nivel regional como global. Antes de 2017, el dinero total de capital de riesgo invertido en toda la región era de solo EE.UU. $500 millones al año. La situación seguirá cambiando ya que desde 2017, los inversores han mostrado especial interés en la región duplicando el capital invertido año tras año. Al mismo tiempo, las mega rondas también comenzaron a materializarse con una mayor participación de los principales inversores internacionales y gigantes tecnológicos como SoftBank, Sequoia, Ycombinator, Andreessen Horowitz, Accel Partners, así como el chino Tencent y Didi Chuxing.
Para 2023, más de la mitad de las empresas en América Latina integrarán la gestión de la nube a través de nubes públicas y privadas mediante la implementación de tecnologías, herramientas y procesos de gestión unificados, esto representará más del 80% del mercado hispano. Por otro lado, los principales proveedores de software especializados generarán casi el 20% de sus ingresos gracias al desarrollo de aplicaciones móviles y productos digitales para empresas y startups. Así mismo, para 2023 se estima que el 40% de las compañías más grandes de América Latina tendrá un ecosistema de miles de desarrolladores digitales.
Con la alta tasa de penetración móvil de América del Sur (115% en comparación con el 103% de los EE.UU.) Y la popularidad de los teléfonos móviles como plataforma de compras en toda la región, también esperamos más de mCommerce este año. De hecho, este sector está creciendo a un ritmo aún más rápido que el comercio electrónico.
Muchos países de América Latina están pasando por alto las transacciones de escritorio por completo para pasar directamente a los pagos móviles.
Las transacciones no monetarias han aumentado
Se espera que crezcan un 7,2% anual a medida que avanza el 2020. ¿El motivo? En gran parte, esto se debe a la inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías digitales, incluidas aplicaciones móviles y billeteras electrónicas. Los mercados de comercio electrónico de América Latina también están ganando impulso, respaldados por una creciente tasa de penetración de Internet y la mejora continua de la infraestructura de pagos digitales de la región.
Para concluir
No cabe duda que las marcas y nuevos emprendimientos digitales ayudaron a elevar significativamente los estándares en cuanto a experiencia de usuarios se refiere en mercados crecientes como América Latina, las marcas que no han priorizado al cliente digital deberían ver todo el potencial de la transformación digital como una oportunidad de cambio en lugar de un desafío. En la economía digital, todas las empresas tienen la oportunidad de crecer y convertirse en referentes gracias a una plataforma tecnológica con la cual pueden reducir significativamente los costos operativos proporcionando así mejores productos y servicios con un alcance mucho más amplio.
Si dentro de tu estrategia digital planeas establecer una presencia móvil para tu negocio, Kubo será tu aliado estratégico ideal en donde obtendrás calidad en desarrollo de productos digitales, en comparación con muchas agencias del sector tecnológico.
En Kubo S.A.S., estaremos felices de conocer tu proyecto y hacerte llegar una propuesta que no podrás resistir. Nos gustaría convertirnos en tu partner tecnológico, si lo que buscas es el equipo técnico que tu empresa o emprendimiento necesita, somos el ideal.