Para las Startups o empresas en etapa inicial, la pandemia global ha traído una carga de nuevos desafíos financieros para lo cual están utilizando su propia inventiva para responder y adaptarse a la oferta y la demanda enfocada en la situación actual.
La crisis de salud que se desarrolla en todo el mundo a medida que el virus COVID-19 arrasa a los países está causando una trágica y devastadora pérdida de vidas, y también está creando un trastorno económico en el camino. Ese impacto lo sienten con la misma intensidad tanto las grandes compañías ya constituidas como las empresas muy pequeñas y startups en etapa inicial que aún no son necesariamente rentables; y que por lo general dependen de la inversión de capital para escalar sus modelos de negocio.
Colombia no está ajena a esta realidad global.
Por lo general muchos emprendimientos en etapas tempranas morirán por la falta de liquidez o de acceso a la banca tradicional y a los fondos, esto se agudiza con la presencia del coronavirus. Los inversionistas en estos momentos lo pensarán dos veces en realizar una inyección de capital. Y de hacerla, estarán focalizadas en startups de tecnología con servicios como:
- Big data
- Internet de las cosas (IoT)
- eCommerce
- Herramientas de teletrabajo
- Educación online
- Entretenimiento
- Retail
- Domicilios para restaurantes, supermercados y sector farmacéutico.
También podrían reforzar el apoyo a las empresas de su portafolio que estén presentando números positivos. Lo que está aconteciendo transformará sin duda alguna los procesos de selección, tenderán a ser más rápidos y con el ojo puesto en modelos rentables que apuesten por el business transformation. El reto que se aproxima será enorme, pues las empresas deberán demostrar que cuentan con un modelo de negocio sostenible.
Lo que dicen los expertos de las Startups
Felipe Santamaría, CEO y cofundador de Rockstart, asegura que las startups nacionales se han visto afectadas en sus ingresos debido a las medidas tomadas frente al coronavirus. Por eso, ahora recortan gastos, cuidan su flujo de caja y proyectan sus finanzas bajo las nuevas condiciones. Sin embargo, destacan que este es el mejor momento para los proyectos disruptivos en las industrias digitales, pues la disposición a la adopción de nuevas tecnologías nunca había estado en un mejor momento.
José Miguel Velasco, director de Aceleración e Inversión de startups de la corporación, está tranquilo y asegura que entre el 15 y 25 por ciento de los inversionistas buscan activamente oportunidades de inversión en industrias que florecen dentro de la crisis.y parecería que la “supervivencia” se convertirá en la consigna para muchas empresas emergentes a partir de ahora. No se trata de un oportunismo desalmado ni de falta de solidaridad, se trata de crear ventajas competitivas en la carrera contra COVID-19 siendo creativos y rápidos para poder continuar generando ingresos gracias a plataformas y productos digitales de tipo aplicaciones móviles y del eCommerce.
El auge de las compras en línea
Claramente se disparó en el primer trimestre del 2020 a nivel mundial a causa de la cuarentena, los consumidores compraron más comestibles y productos de primera necesidad en línea que en la tienda y por un amplio margen del 42% más de consumidores compraron comestibles en línea en el mes de marzo. Esto continúa motivando a los negocios a estar en capacidad de ser más competitivos y responder a las necesidades de un nuevo tipo de cliente, el “cliente estático” en casa pero que está mucho más activo digitalmente, ofreciendo mejoras a la experiencia de compra. Existen soluciones de eCommerce como los marketplace tipo Mercado libre y Amazon, entre los más populares, y otras personalizadas y adaptables como lo es Bazzaio. Esta plataforma te permite crear y gestiona tu tienda virtual desde cualquier dispositivo.
Debemos destacar que cualquier tipo de negocio se adapta a cualquier tipo de eCommerce, solo debes saber en cual ubicas a tu compañía.
Si hay una cosa que las startups podrían utilizar a su favor en este momento, es sin duda una nueva y mejor manera de interactuar con sus clientes en línea; y descubrir que el producto o servicio que ofrecen podría adaptarse fácilmente a las necesidades de las personas en esta nueva realidad.
En lugar de quedarse rezagados viendo como la competencia sale a flote, la situación actual creó las condiciones necesarias para una mayor adaptabilidad y transformación de los modelos de negocios que se centrará en la versatilidad mucho más que la especialización. Si bien los emprendedores son por naturaleza adaptativos e ingeniosos, puede ser un proceso difícil mientras siga existiendo incertidumbre y una recesión económica es el mejor momento para que los dueños de negocios pongan en duda la viabilidad de su idea y se pregunten si tienen lo que se necesita para salir adelante o si toca reinventarse o cambiar la forma en que ofrece sus productos y servicios en la actualidad.
Parecería, entonces, que hasta ahora los founders de empresas emergentes han respondido a la crisis con nuevas ideas en lugar de llenar solicitudes para nuevas fuentes de financiación, plataforma de crowdfunding o caer en las grietas de los préstamos públicos como primera y única opción.
Desde cambiar sus modelos de negocio hasta reducir costos parece que “seguir adelante” ya es la actitud de la mayoría de los empresarios frente a la crisis. Algunos incluso argumentan que, en lo que respecta al dinero, la pandemia de COVID-19 no ha provocado ningún desafío que un founder o CEO no haya afrontado en el pasado. Al momento del nacimiento de la startup hasta hacerla rentable, tuvieron que afrontar muchas desavenencias y por eso se volvieron tan buenos usando el dinero sabiamente y encontrando formas para ahorrar dinero, es algo que siempre se ha tenido que hacer.
Para concluir
Creemos que solo aquellos que se atrevan a dirigir sus modelos hacia nuevas tecnologías tendrán la gran oportunidad de sobrevivir. Toda crisis trae sus propias oportunidades. Y factores como la devaluación del peso así como el hambre voraz de muchos inversionistas por el riesgo y por diversificar sus portafolios hacen de Colombia un país atractivo para apostar por las startups. Si podemos mantener la mirada fija hacia el futuro, optamos por abordar un problema y darle solución de la forma más creativa y obtener las inversiones adecuadas, podemos reconstruir lo que será la nueva fuerza laboral que veremos en los próximos meses.
En Kubo S.A.S, ayudamos a empresas y startups a planear, diseñar y desarrollar aplicaciones móviles con altos estándares de calidad. Si estás buscando lanzar una app que tenga la capacidad de ofrecer una solución en estos tiempos de crisis, ponte en contacto con nosotros.
Nunca esperábamos que una pandemia nos golpeara iniciando el 2020, pero creemos que estamos capacitados para salir fortalecidos de toda esta grave situación.