Desde el primer momento en el cual la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente la pandemia del COVID-19 la gente respondió abasteciéndose nerviosamente y en exceso, y la manera más rápida de hacerlo fue a través del eCommerce.
Abastecimiento desenfrenado
Las compras se centraron en suministros médicos como antibacterial y tapabocas, artículos para el hogar como papel higiénico (nunca sabremos el por qué se volvió una locura) y alimentos no perecederos. Pronto, tanto las tiendas físicas como las tiendas en línea estaban luchando por mantenerse al día con la demanda, y el aumento de los precios de los suministros se volvió desenfrenado acompañado de la escasez de los mismos. El ser humano tiende a responder a las crisis de diferentes maneras, por eso cuando nos enfrentamos a una situación incierta y riesgosa, intentamos todo lo que esté en nuestras manos para sentir que tenemos algo de control.
Paul Marsden, psicólogo del consumidor de la Universidad de las Artes de Londres, nos dice: “La compra de pánico puede entenderse como una de nuestras tres necesidades fundamentales de psicología“. Estas necesidades son la autonomía (o la necesidad de sentirse en control de sus acciones), la relación (la necesidad de sentir que estamos haciendo algo para beneficiar a nuestras familias) y la competencia (la necesidad de sentirse como compradores inteligentes que toman la decisión correcta).
Y es aquí en medio de esta situación adversa tiene su protagonismo el eCommerce, ya que ha sido una solución en momentos de cuarentena donde hemos tenido que modificar temporalmente el ritmo de vida que solíamos llevar manteniéndonos extremadamente aislados; con lo cual las empresas y startups que han decidido migrar a esta modalidad les ha permitido mantener activa la economía mundial. Los retos y oportunidades que han surgido para ciertos sectores fruto del COVID-19, continúan creciendo sin signos de desaceleración visible en cuanto a mejoras del canal de venta online ante el cambio de paradigma al que nos enfrentaremos tras la crisis ya que se proyecta que crecerá aproximadamente $ 6.54 billones en solo unos pocos años.
Las medidas exhaustivas por parte de las autoridades en todo el mundo han contemplado la limitación de desplazamientos a los empleos, la forma de trabajar pasando al teletrabajo, socializar y un punto principal, la manera de comprar. Ante esta situación, ciertos sectores como el de alimentos, productos básicos y farmacéuticos han visto un crecimiento exponencial en sus modelos de negocios gracias al e-commerce y la respuesta positiva por parte de los consumidores actuales a través de este método de venta. La mayor parte de las personas durante el tiempo de cuarentena por el coronavirus decidió hacer pagos de servicios, compras y transacciones a través de Internet.
Oportunidades para LATAM
En los primeros meses de 2020, las ventas de tapabocas crecieron un 78 % durante la primer semana de febrero en comparación a 2019 y en la última semana del mismo mes las ventas en línea y tiendas físicas aumentaron 319%. En América Latina se muestran oportunidades importantes en modelos de negocio basados en cobros y pagos por medios electrónicos con el propósito de facilitar la vida de las personas en tiempos de emergencia. Cada vez más el eCommerce se convierte en la opción más útil para los consumidores, gracias al incremento de dispositivos móviles y el exponencial acceso a internet, además de una alta demanda de productos y servicios que se comercializan vía electrónica lo cual se está convirtiendo en la nueva “normalidad”. Para esto las marcas tienen que adaptarse y ser flexibles para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado. Decir que estamos viviendo en tiempos sin precedentes se siente como un eufemismo.
¿Es seguro hacer un pedido en línea durante COVID-19?
Ante innumerables inquietudes de los usuarios asiduos a las compras por internet debemos decir que, es poco probable que COVID-19 sobreviva en los artículos adquiridos desde que fueron empacados hasta el momento en que se recibió el pedido (especialmente con la desaceleración en el sistema de entrega). Las condiciones de envío también crean un entorno difícil para COVID-19, por lo que tampoco es probable que se esté expuesto a través del paquete.
La Organización Mundial de la Salud también aborda la preocupación, diciendo que es seguro recibir paquetes de ubicaciones con casos reportados de COVID-19. Desde un sitio web: “La probabilidad de que una persona infectada contamine productos comerciales es baja y el riesgo de contraer el virus que causa COVID-19 de un paquete que ha sido trasladado, viajado y expuesto a diferentes condiciones y temperatura también es bajo“.
Sectores que cambiaron durante COVID-19
A medida que las personas toman decisiones de compra basadas en circunstancias cambiantes globales y locales, los tipos de productos que se están comprando también están cambiando. Además del supermercado, el comercio electrónico cubre una gran cantidad de sectores en todas las categorías.
La empresa de investigación de mercado Nielsen ha identificado seis umbrales clave de comportamiento del consumidor vinculados a la pandemia COVID-19 y sus resultados en el mercado. Estos son:
- Compra proactiva orientada a la salud (compra de productos preventivos de salud y bienestar).
- Gestión de salud reactiva (compra de equipo de protección como máscaras, alcohol y gel antibacterial).
- Preparación de la despensa (almacenamiento de víveres no perecederos y artículos de uso doméstico).
- Preparación de cuarentena (experimentando escasez en las tiendas, haciendo menos visitas a la tienda).
- Vida restringida (hacer muchos menos viajes de compras, cumplimiento limitado en línea).
- Una nueva normalidad (cadena de suministro alterada permanentemente).
Las grandes y nuevas oportunidades se encontrarán fundamentalmente en las marcas de consumo, alimentación, bebidas, productos de belleza, salud y cuidado personal. A medida que avanzamos en estas etapas, ciertos sectores prosperan y continúan cambiando. Como por ejemplo:
- Alimentos, bebidas y productos básicos
El comercio electrónico de comestibles se disparó en la segunda semana de marzo, después de que los compradores se conectasen en línea por medio de una app o plataforma digital para encontrar los productos que necesitaban y que no estaban disponibles en supermercados y tiendas locales. Además de los artículos de “tipo cuarentena” a largo plazo, para las compras en general, las ventas han aumentado también para el sector de los restaurantes y domicilios.
- Venta de productos a domicilio
En un esfuerzo por evitar pérdidas significativas, muchos negocios están eligiendo Bazzaio (plataforma para crear una app de tienda virtual). Crean su propia app y en menos de 24 horas ya están vendiendo sus productos a través de internet, ya sea por medio de la aplicación móvil o de la web, ofreciendo así una ventaja competitiva frente a la competencia y atendiendo la enorme demanda del mercado actual. También las descargas de aplicaciones móviles como Merqueo que permiten a las personas la compra de comestibles en diferentes establecimientos con domicilio hasta sus hogares han aumentado entre un 124% y un 218% según cifras oficiales.
- Farmacéutico y salud
Aunque estos sectores antes no contaban con apuestas contundentes a la hora de crear estrategias de venta online, tras el coronavirus entendieron la importancia de crear un vínculo digital con el cliente.
Tu negocio, ¡AHORA EN LÍNEA!
Si te estás preparando para poner tu negocio en línea por primera vez, no tienes por qué hacerlo solo. En Kubo S.A.S queremos ayudarte, no solo podemos proveerte un producto digital o plataforma de alta calidad para lanzar rápidamente tu tienda en línea para que tu negocio se mantenga operativo, sino también el acompañamiento y herramientas que necesita para que el proceso sea lo más exitoso posible.
¿Está tu negocio preparado para moverse a digital? Contáctanos