El amor de la industria tecnológica por la Inteligencia artificial en Colombia es exponencial. Sus aplicaciones van desde la famosa ciencia datos hasta el servicio al cliente automatizado, es por ello que ninguna compañía debería darse el lujo de quedarse de brazos cruzados ignorando el potencial de la Inteligencia artificial (AI).
En el siguiente artículo analizaremos cómo tu negocio podría beneficiarse de forma eficiente sacando el mayor provecho y explotar al máximo su potencial.
Como cualquier nueva tecnología te aconsejamos abordarla identificando problemas que deseas resolver y con un claro objetivo comercial, esto tendrá un impacto en tu negocio.
La inteligencia artificial en Colombia
Está en su momento vemos su potencial en varias industrias incluidos minoristas y retail, integrando productos con chatbots mejorando la experiencia de usuario.
La tecnología es cada vez más inteligente con al avance del machine learning, el aprendizaje profundo y el procesamiento del lenguaje natural haciendo más fácil la integración de algoritmos con plataformas en la nube. La aplicación de AI puede ir desde la gestión simple de los datos, fomentar la relación con tus clientes con un CRM hasta optimizar la logística.
De seguro la gran mayoría información con la que te has topado te dice “prepárate para la transformación digital” pero no te dan luces de exactamente cómo y por dónde empezar.
Desde el punto de vista empresarial te ofrecemos algunos consejos para la integración de la IA, descubriendo oportunidades viables orientadas a resultados.
Veamos con un poco más de detalle.
1. Identifica donde puedes tomar mejores decisiones
El primer paso es observar cuáles son los objetivos de tu empresa y los desafíos que enfrenta, luego identificar soluciones en un proceso o área donde la Inteligencia artificial pueda mejorar la toma de decisiones.
Un consultor de AI puede ayudarte con este proceso estratégico.
Esto significa:
- Desarrollar servicios más inteligentes comprensión más profunda requerimientos del cliente.
- Los procesos comerciales sean más inteligentes nueva funciones comerciales básicas automatizadas.
- Tareas repetitivas que consumen mucho tiempo poder automatizarlas.
Valdría la pena preguntarse ¿En dónde recae el beneficio real en tu empresa si cambias un modelo completamente instintivo por un modelo basado en datos?.
Identificando previamente algunos usos potenciales, pasemos al siguiente punto.
Te puede interesar ¿Cuál es el proceso de diseño y desarrollo de una app?
2. En este momento ¿dónde estamos siendo ineficientes?
Debes poner sobre la mesa cuáles son los procesos que están funcionando de manera óptima. Un ejemplo genérico podrían ser aquellos procesos en los que la entrada y gestión de datos se realizan de forma manual. Esto conduce a:
- Mayor margen de error
- Tiempos de respuesta lentos
- Control de calidad deficiente
El nuevo comportamiento de los usuarios nos da una clara referencia de cuál debe ser el mejor manejo de la atención uno a uno. Si las empresas siguen confiando en la gestión manual de los datos más temprano que tarde podrían quedar rezagadas, o peor aún, extinguirse del panorama digital.
La ineficiencia no se caracteriza únicamente por tareas que requieren mucha atención, también se puede medir con la práctica repetitiva de tareas sencillas que se terminan convirtiendo en cuellos de botella.
3. Establece un proyecto piloto
Es importante iniciar poco a poco y estar consciente de lo que sabes y lo que no con respecto a la AI. Por lo general para un proyecto piloto no se necesita mucho tiempo, dos o tres meses es aceptable.
Puedes reunir a un equipo dedicado (cuatro o cinco personas) pudiendo incluir a colaboradores externos. Si estableces marcos de tiempo podrás mantener al equipo enfocado en objetivos sencillos. Una vez se haya completado el proyecto piloto ya podrías decidir sí a mediano o largo plazo será un proyecto escalable y sí tiene sentido o no para tu empresa.
4. Comienza dando pasos pequeños
Usa la Inteligencia artificial de tal forma que te ayude a ir midiendo el valor que aporta a tu organización, recopila tantos datos como puedas y luego amplía en consecuencia. Tal como funciona en el marketing digital, lo que no se puede medir no se puede mejorar.
5. Almacenamiento de datos en tu plan de Inteligencia artificial
Luego de haber obtenido pequeñas muestras de datos, deberás considerar la inclusión de un almacenamiento rápido y optimizado al comienzo del diseño del sistema para poder mejorar los algoritmos de forma constante.
Sin este manejo de la información no se pueden construir modelos más precisos y los sistemas de Inteligencia artificial no podrían mejorar lo suficiente para lograr sus objetivos.
Si te tomas el tiempo para realizar este monitoreo de forma constante del sistema una vez que esté en línea, podrás ir mejorando el impacto positivo en el proceso que hayas seleccionado.
6. La AI como parte de las tareas diarias
Con los procesos de automatización adicionales, los colaboradores tienen una herramienta para hacer de la AI parte de su rutina en lugar de algo que la reemplace. En esta etapa puedes considerar las brechas en cuanto habilidades que podrían impedir el logro de los objetivos y cerrarlas.
Esto puede implicar capacitación personal, captación de nuevos talentos o asociarse con proveedores externos.
Si ya en este punto pudiste identificar algunos casos en los que puedas hacer uso de la Inteligencia artificial en tu negocio, no intentes abarcar demasiados proyectos a la vez sin tener el conocimiento ya que podría traducirse en un auténtico desastre. Intenta clasificar los casos en los que se pueda utilizar en orden importancia estratégica para tu negocio.
7. Casos de éxito de La Inteligencia artificial en Colombia
La Inteligencia artificial en Colombia y en Latinoamérica tendrá el potencial de transformar los mercados. Líderes de diversos sectores en el país como lo son el ecommerce, salud y logística nos muestran casos de éxito en los que la AI están marcando la diferencia.
-
Ecopetrol
La estrategia con la que avanzan en Ecopetrol incluyen técnicas de analítica como Machine learning y deep learning como modelos predictivos. En otras áreas están usando sensores implantados con los cuales equipos de artificial podrían encontrar patrones de uso y si los instrumentos están cumpliendo su vida útil o si necesitan ser reemplazados antes del tiempo previsto.
También cuentan con un chatbot de nombre Lucas que está para resolver dudas jurídico asociadas con compras y proveedores manejando un lenguaje natural.
-
IFood. Pilotos de entregas con robots
Camilo Sarasti director en Colombia de iFood señala que aún nos falta terreno en la implementación de modelos de Inteligencia artificial en Colombia. Es inminente cómo va a cambiar el mundo en los próximos 10 años y será muy interesante ver cómo diversas industrias darán un giro con la incorporación de nuevas tecnologías.
Actualmente se encuentran trabajando en todos los países en los que tiene presencia esta app de domicilios, su misión es hacer ver a sus colaboradores la importancia de la inteligencia artificial en Colombia y el resto de latinoamérica. En Brasil ya tienen activa academia de AI y en Colombia se está contemplado que se inicie a finales del 2020.
¿De qué se trata?
- Optimización sistema de pedidos.
- Disminución en los tiempos de espera de los domiciliarios al momento de recoger los productos.
- Entregas con robots domiciliarios.
- Lograr entender mucho mejor el mercado brindando un trato más personalizado a los usuarios para mejorar aún más la experiencia de compra.
-
Cubiq. (TCC, Coordinadora y 472)
El sistema Cubiq Go ofrece a los usuarios la alternativa de realizar envíos autogestionados de paquetes con AI a través de kioscos o estaciones donde se depositan. Se pueden valorar las dimensiones del paquete asociados con los datos de destino.
El usuario sólo ingresa el paquete con la información del destino, mientras el sistema identifica el peso y dimensiones del objeto para proceder a realizar el pago.
Te puede interesar Desarrollo de móvil apps para negocios, requerimientos
Para finalizar
La transformación digital en los diferentes sectores debe ser una prioridad acompañada de un reto. Si bien es cierto que para algunas empresas la capacidad de implementación es mucho menor a la velocidad de los desarrollo, recomendamos siempre contactar con verdaderos expertos.
Los cambios a nivel digital a los cuales la gran mayoría de las empresas se están viendo obligadas a asumir, representan mayores oportunidades que ayudarán a resolver grandes desafíos comerciales aunque de momento no lo vean del todo claro y lo descarten por completo.
Si tienes una empresa pequeña es posible que sólo desees concentrarte en un proyecto a la vez. Ya para un negocio más grande podrían ser factibles dos o tres, pero no te sientas en la obligación de priorizar más de tres. A partir de los primeros experimentos, a menudo se suele identificar uno o dos proyectos a corto plazo, de rápida y fácil implementación.
Por lo tanto, te recomendamos que repitas este proceso para identificar los casos en los que puedas utilizar la AI al menos una vez al año o cada vez que entre en revisión tu estrategia comercial.
No cabe duda que la AI impactará a empresas de todos los tamaños y en todos los sectores del mercado. Descubre cómo prepararte para un mundo impulsado por la AI de la mano de los expertos.
Kubo es el aliado tecnológico ideal que ayuda a las empresas a través del desarrollo de plataformas digitales a generar un impacto positivo en las personas y en las organizaciones.